
Que la paz del Nacimiento de Jesús llene sus hogares esta noche buena y que el Año venidero logren todas sus metas -- son los deseos de mabelita
La creación de este blog tiene como finalidad compartir experiencias vividas en un aula de clase. Igualmente estar al dia con las innovaciones educativas.
Propósito:
Se espera que los alumnos a través de actividades significativas relacionadas navidad valoren y conozcan las tradiciones que fortalecen la alegría de su pueblo y al mismo tiempo desarrollen habilidades y destrezas cognitivas que les permitan apropiarse de una lectura y escritura fluida y comprensiva, utilicen la lógica matemática al resolver los problemas y afiancen los valores de paz y amor junto a su familia para que los vivan y celebren durante la época decembrina. .
Objetivos:
• Propiciar actividades de investigación para que internalicen por si solos los contenidos programáticos al conocer las tradiciones navideñas en su puebo.
• Promover actividades dinámicas y creativas para lograr el desarrollo de las competencias básicas del grado.
• Valorar y conocer las tradiciones que prevalecen en mi pueblo en navidad como la gaita, villancicos, el pesebre, el arbolito, las parrandas navideñas y gastronomía.
• Identificar y elaborar los platos típicos que son tradicionales en la navidad zuliana.
• Investigar la cultura, costumbres y tradiciones navideñas de mi pueblo.
• Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas que les permitan internalizar sus conocimientos a través de la lectura, escritura, investigación, charlas, exposiciones y otros.
• Realizar juegos, didácticas, dinámicas para despertar el interés y la importancia en el estudio.
• Resaltar los valores morales, sociales, éticos y cívicos aprendidos en el seno de la familia en la época decembrina
• Integrar a los padres y representantes al proceso de aprendizaje y al trabajo en las actividades de navidad,
• Que construyan y utilicen conceptos relativos a valores como amistad, autoestima, dios, compañerismo, comunicación, solidaridad, navidad, tradiciones y respeto.
• Establecer relaciones de comunicación para las buenas relaciones en el aula.
• Fortalecer el dominio de las operaciones básicas de matemática para que resuelvan problemas y desarrollen el cálculo mental y pensamiento lógico.
Actividades
• Previas conversaciones en el aula, redacta las experiencias vividas durante la navidad que se viven en tu pueblo y en tu hogar.
• Elabora las hallacas, dulces, ensaladas, que se consumen en navidad
• Participar en conversaciones sobre las navidades con atención a las normas del intercambio comunicativo.
• Valora las tradiciones navideñas de tu pueblo través de actividades que resalten sus costumbres.
• Realiza exposiciones orales sobre la Navidad
• Lecturas y escrituras recreativas acerca de las tradiciones navideñas vividas en familia en la que caracterizan a mi pueblo ( gaitas, comidas, misas de aguinaldos, villancicos, y otros )
• Construye cuentos a partir de experiencias vividas en las navidades de tu pueblo y en su hogar
• Lee cuentos, historias, textos relacionados al nacimiento de un ser querido y el nacimiento del niño Jesús.
• Compara el nacimiento del niño Jesús con la forma y lugar donde nació un familiar o ellos mismos.
• Forma oraciones relacionadas a la navidad con palabras seleccionadas ( paz, natividad, noche buena, convivencias y otras
• Investiga con los familiares acerca de las tradiciones navideñas en tu
• Comparte las experiencias vividas en la navidad y las relacionan con las vividas.
• Describe la importancia de mantener las tradiciones navideñas de la localidad.
• Investiga el valor nutritivo y dibuja los alimentos que tradicionalmente son consumidos durante la navidad
• Escribe recetas de la hallaca, majarete, dulces, ensaladas pan de jamón, pernil y otros platos típicos de la gastronomía de su pueblo.
• Dibuja y colorea adornos navideños que resalten la tradición de la localidad.
• Construcción de adornos navideños de su origen
• Dibuja y colorea adornos navideños partiendo de lecturas dadas sobre la navidad en su localidad
• Resaltar la cultura de los habitantes de su pueblo en cuanto a la gaita, villancicos.
• Resuelve problemas matemáticos de las compras navideñas realizadas por sus padres.
• Investiga con tu familia cuantos kilos de pernil, harina, vegetales, verduras utilizan en la cena navideña.
Contenidos Programáticos:
Área Lengua:
• El intercambio oral
• Información e investigación.
• Lecturas recreativas.
• La oración
• Estrategias de comprensión lectora.
• La exposición
• Textos narrativos: cuentos, fabulas y vivencias.
Área matemática:
• Resolución de problemas de adición, sustracción, multiplicación y división.
• Medidas de peso.
• Utilidad de la unidad de peso convencional, el kilo.
Área social:
• La familia como ámbito de formación de valores.
• Convivencia social y ciudadana
• Artesanía, gastronomía, folclor, durante la navidad.
Área Ciencias:
• Nacimientos de humanos ( nacimiento de Jesús )
• Los alimentos en navidad ( gastronomía zuliana hallacas, dulces, majarete y otros
• Comidas típicas de la región en época decembrinas
Área Religión:
• Celebración de la navidad en familia.
• Nacimiento de Jesús
Artes Plásticas:
• Expresa a través de las artes platicas el dibujo y la pintura
• Dibujo y pintura de adornos navideños zulianos.
• Construye adornos navideños propios de la zona
Plan de Evaluación:
Area Lengua:
Competencias i
Participa en conversaciones discusiones, exposiciones
Indicadores
• Participa en conversaciones respetando los puntos de vista.
• Argumenta puntos de vista y opiniones.
• Participa y organiza exposiciones orales.
Competencias:
Manifiesta interés y gusto por la lectura
Indicadores:
• Realiza comentarios acercas de las lecturas leídas y escuchadas
• Selecciona textos escritos e interactúa con ellos de acuerdo a las necesidades
• Lee con fluidez.
Competencia;
Redacta diferentes tipos de textos
Indicadores:
• Produce individualmente diversos tipos de textos escritos
• Revisa sus producciones escritas y se autocorrige.
• Produce párrafos coherentes.
• Presenta sus escritos atendiendo a las normas de presentación: limpieza, legibilidad
Area Matemática:
Competencias
Posee sentido numérico
Indicadores
• Opera los distintos sistemas de numeración con soltura y razonamiento.
• Identifica, lee y escribe cualquier número natural y decimal.
Competencia:
Aplica las medidas de peso en problemas matemáticos
Indicadores:
• Observa, relaciona y compara.
• Aplica medidas de peso y resuelve problemas matemáticos
Area Ciencias:
Competencias
Valora el nacimiento de los seres humanos
Identifica los platos típicos durante la navidad
Indicadores:
• Conoce como nació y la importancia de la vida.
• Valora y conoce los platos típicos en la navidad.
Area Sociales:
Competencias
Investiga desde su entorno familiar, escolar y social.
Participa en manifestaciones de cultura popular tradicional,
Muestra una actitud favorable en la convivencia social y ciudadana.
Valora la artesanía, gastronomía, folclor, durante la navidad
Indicadores
• Selecciona varias fuentes de informacion
• Organiza y participa en las organizaciones culturales.
• Valora la convivencia social
• Conoce las tradiciones de su pueblo.
Area Religión:
Competencias
Reconoce las tradiciones del Zulia como un valor.
Identifica el origen de las tradiciones navideñas
Conoce y aplica conocimientos y teoría sobre ética, moral y valores .
Indicadores:
• Investiga las tradiciones navideñas.
• Valora la navidad de su estado
• Valora la navidad como representación del nacimiento de Jesús.
• Conoce elementos del patrimonio cultural
Instrumentos
• Lista de cotejo
• Observación
• Cuaderno y trabajos de los niños
Elaborado por Mabel Gutiérrez
Este espacio es para invitar a los alumnos a contar sus experiencias cuando estaban en la escuela, las experiencias son relacionadas a sus aprendizajes, sus vivencias con los maestros, que experiencias agradable o desagradable tuvieron. Es una manera tal vez de nosostros los docentes conocer de ustedes mismos lo que puede ser un error o por el contrario lo mejor de un docente.
Aclarando que no se premiten abusos contra algun docente ..preferiblemente solo cuenten la experiencia.
Este es un modelo como tantos que hay de proyectos, no quiere decir que tiene que se este exclusivamente , es solo una muestra para esta época decembrina. Realizado y ejecutado por mi persona en el 2006 en 6° esta dividido en 4 unidades temáticas semanales, presento solo una.
Proyecto: Leyendo y escribiendo recuerdo las tradiciones navideñas de mi pueblo
Tema: La navidad
Grado 6°
Distribucion temporal: 1 semana
Unidad Temática: Compartiendo y celebrando en navidad
Descripción de metas y propósitos
Ejes tranversales
Lenguaje: comunicación y convivencia. valore el proceso de leer y escribir.
Desarrollo del pensamiento lógico:: razone, analice y describa.
Ambiente: valore y cuide el ambiente navideño.
Trabajo: Valore el trabajo como un medio de dignificarse. trabajo en equipo.
Evaluación:
Observación, lista de cotejo, cuaderno de trabajo.
Area: Lengua.
Bloque:
Interación comunicativa.
Contenidos
Competencias:
Participa en debates.
Indicadores:
Participa consevando las normas del debate.
Reconoce las ventajas y desventajas de utilizar los fuegos artificiales.
Elabora las conclusiones.
Competencia:
Reconoce en oraciones los verbos y los conjuga.
Indicadores:
Identifica los verbos en oraciones formadas.
La pràctica pedagògica conlleva al docente a realizar varios procesos, desde ser mamà, enfermera, psicòloga, amiga y planificar dentro del aula, hasta llegar a uno de los màs complejos y que nos pone a los docentes super estresados como son los benditos informes descriptivos o evaluaciòn descriptiva, la cual nos permite resaltar los rasgos màs relevante del niño..
Esta forma de evaluaciòn encierra varios aspectos que se tienen que tomar en cuenta, sin dejar pasar la autoevaluaciòn y cohevaluaciòn que deben ser fundamentales en este proceso.
Aspectos a evaluar
Interes: gustos, deseos,inquietudes, temas que desesa conocer e investigar, aficiones, aptitudes,deportivas, artìsticas, afectos…..
Necesidades: subsistencia, protecciòn, comprensiòn, apoyo participaciòn, recreaciòn, identidada, libertad…
Competencias bàsicas fundamentales actitudes, valores, conceptos y procedimientos necesarios para ser mejor persona y desenvolverse en el àmbito acadèmico y profesional:
Los aspectos a evaluar fueron tomados del libro 18 Colecciòn Procesos educativos. Centro de formaciòn padre Joaquin.
Los aspectos antes mencionados son fundamentales durante la evaluaciòn, de igual manera las vivencias que tenga el niño en su entorno familiar, escolar y social. Recuerden formamos individuos aptos para la vida.
Esta Evaluaciòn permite al docente describir con mayor exactitud el proceso de aprendizaje del niño, involucra todos los aspectos tanto cognitivos como afectivos.
EL docente tiene que ser muy cuidadoso al hacerlo, debido a la importancia que tiene para el representante como para el alumno esta radiografia de su proceso de aprendizaje.
Se deben resaltar todas sus potencialidades, pero con mucha delicadeza al hacer referencia a sus debilidades para no hacerlos sentir mal.
Precisamente esta evaluaciòn descriptiva se hace con esta finalidad, entiendo que es bastante complejo en oprtunidades realizar los informes descriptivos, sobre todo cuando no se tiene previa capacitaciòn. Pero es la ùnica manera de enfocar todo el proceso enseñanza-aprendizaje del niño
Para el docente la època de la entrega de” boletas ” es estresante, por que son tantos detalles que no se pueden dejar pasar. al realizar el ininforme descriptivo que se entrega, bimensual o trimestral. En oprtunidades se tienen hasta que repetir, hasta lograr una evaluaciòn objetiva y eficaz
Al iniciar el año escolar, nos encontramos con grupos de niños que han alcanzado todas sus competencias, otros las mayoria, algunos pocas de las competencias que se deben alcanzar al finalizar el grado anterior o aveces casi ninguna
Este proceso de diagnosis nos va a dar oportunidad de conocer los aprendizajes previos de los alumnos, de la misma manera aplicar los correctivos necesarios que premitan mejorar las debilidades que se detecten.
En cuanto a las debilidades que se encuentran, tanto en la primera como en la segunda etapa son de lectura y escritura, comprensión lectora, son las fallas que detectan con regularidad, en cuanto al desarrollo del pensamiento lógico matemático, son basicamente en las operaciones básicas ( sumas, restas, multiplicaciones y divisiones ) de igual forma todos los factores que involucran la socializacion tanto afectiva, valores, y amor a dios. p>
Las actividades realizadas durante la diagnosis deben ser bajo un clima afectivo con la finalidad de brindar un ambiente de confianza, respeto hacia el docente y sus compañeros.<
Lo que nunca debemos hacer
En algunos docentes suele escucharseles cuando inicia un nuevo año escolar.
Ese docente que les dio clase no los enseño.
Que hizo durante el año
Los niños no saben nada.
Me voy a volver loca me dieron el peor grado.
Queridos colegas es tan desagradable escuchar esos comentarios, Dios desde el momento que te asignan un grado, es tu problema, tu responsabilidad, nadie tiene culpa solo tu que te vas a encargar del grado.
Es triste ver un maestro decir que le toco lo peor y los etiquetamos .. debemos cuidarnos de no darles esa ” mala fama ” aunque sea asi, esas cosas se manejan dentro de nuestra aula a puerta cerrada.. solo en casos extremos recurrimos a la dirección , pero mientras que se pueda manejar la situación , hagamoslo a puerta cerrada…….
Queridos colegas mis respeto para ustedes, este blog es una oportunidad que tenemos de expresarnos acerca de nuestra práctica pedagogica
Tips que debemos conocer:
¿Que hacemos para que lograr que los niños se apropien de la lectura y escritura?
¿Cuándo los niños que estan en la etapa inicial estan preparados para separse de su hogar?
¿Cuáles son los tips que nos van a a servir para que los niños de la segunda etapa tengan una lectura comprensiva, fluida y una escritura legible?
¿Cómo implementamos los proyectos de aula?
¿Cómo seleccionamos la temática para el proyecto?
¿Cómo globalizamos las áreas academicas?
¿Cuáles son las áreas que van incluidas dependiendo del proyecto de aula?
¿Cómo hacer en situaciones que tenemos niños con dificultad en el aprendizaje ?
¿Qué hacemos cuando tenemos niños rebeldes?
Un sin fin de situaciones que vivimos en el aula, que si las compartimos, a otros docentes les puede ayudar.
Todo lo aqui escrito es de mi autoria basado en mi experiencia en el aula. Me gusta compartirlo con mis colegas, en fe y alegria aprendi que cuando se comparten las vivencias se internalizan con mas facilidad.
Invito a los colegas a intercambiar sus experiencias
gracias
La comunicación que debe existir entre padres y representante debe ser de cordialidad, respeto, y sobre todo confianza que nos permita a los docentes vincularnos de una manera mas estrecha con los mismos.
Las características que debe existir entre docente-representantes:
Cabe resaltar que los representantes tienen la última palabra en cuánto a las críticas constructivas o destructivas que nos puedan hacer, de ahí la importancia de tener buenas relaciones con ellos.
En los casos de trastornos de la conducta, el niño o el adolescente muestran comportamientos hostiles, agresivos o desordenados.
Los signos de advertencia pueden incluir:
Dañar o amenazar a otras personas o a sí mismos
Hacer caso omiso a las sugerencias que se les dan.
Dañar o destruir las pertenencias ajenas
Mentir o robar
No tener buen rendimiento escolar, faltar a la escuela
Rabietas y discusiones frecuentes
Hostilidad constante hacia las figuras de autoridad
Todas estas actitudes se notan con mucha frecuencia en el aula de clase en alumnos que tienen conductas dificiles de manejar y el docente tiene que buscar estrategias fundamentadas en los valores de respeto y tolerancia que les permitan mantener la disciplina en el aula
Los niños generalmente reconocen cuando el docente es cariñoso y naturalmente a ese es que el niño se acerca con mas facilidad, es la oportunidad que se tiene para poder corregir esa actitud que muestran durante las actividades escolares
Muchas veces vivi la experiencia de niños con conductas bastante dificiles pero con cariño y un poco de atención se ven resultados sensacionales. Les puedo contar anecdotas que se me presentaron, independientemente el grado y en diferentes oportunidades en las cuales se observaron cambios notables en su conducta y en su aprendizaje.
Considero de suma importancia el trato que se le da al niño, eso no significa que se les permita hacer lo que quieran dentro del aula, solo orientarlos, asignarles responsablidades, darles de vez en cuando un abrazo, felicitarlos por sus logros, reconocer sus avances delante de los demás, hacerles un guiño y una sonrisa cuando hacen algo agradable, colocarles notas de felicitaciones en sus actividades, nunca cosas negativas, resaltar sus habilidades sin menospreciar a los otros niños.
Son interminables los detalles que podemos tener con nuestros alumnos recuerden que son nuestros hijos, estan con nosotros muchas horas.
No olviden que debemos tratar a nuestros alumnos como tratariamos a nuestros hijos, les aseguro que muchas cosas cambiaran en el aula.